Comunicado de la red Asil.Cat
Sobre la falta de compromiso político del Estado español en la acogida de personas refugiadas y la necesidad de que la Generalitat de Cataluña asuma los compromisos adquiridos en el Plan de Protección Internacional en Cataluña, aprobado recientemente.
Barcelona, 22 de julio de 2015.
Las entidades firmantes, todas ellas miembros de la red Asil.Cat, lamentan la falta de compromiso político que manifestaron anteayer en Bruselas algunos líderes de la UE, entre los cuales el Estado español, a la hora de pactar el reparto entre los Estados miembros de 40.000 personas solicitantes de protección internacional, llegadas a las costas de Italia y Grecia desde mediados de abril.
La tendencia a la baja en la acogida de personas refugiadas por parte de Estados miembros como España supone que cerca de 7.000 refugiados de este contingente no tengan dónde acogerse. Teniendo en cuenta que en lo que llevamos de año han llegado más de 150.000 personas refugiadas y migrante por vía marítima principalmente a Grecia, creemos necesario implementar un sistema de reubicación permanente.
Según los criterios demográficos y económicos establecidos por la Comisión Europea, España debería acoger durante los próximos dos años 4.288 solicitantes de protección internacional y 1.549 personas refugiadas en terceros países mediante programas de reasentamiento, un total de 5.837 personas. No obstante, durante la reunión de ayer de los ministros de Interior en Bruselas, el Estado español rechazó la propuesta y se comprometió a aceptar únicamente 1.300 solicitudes de protección internacional y a reasentar 1.449 personas con el estatuto de refugiado en terceros países, un total de 2.749, menos de la mitad de las propuestas por la Comisión Europea.
Hay que tener en cuenta que, durante el primer semestre de 2015, según el Ministerio del Interior, el Estado español ya ha superado el total de solicitudes de protección internacional recibidas en 2014, que fueron 5.947. De momento, se han contabilizado más de 6.000 y se augura que seguirán aumentando a lo largo de los próximos meses hasta el punto de superar las de 2007, cuándo fueron 7.664 personas, hasta ahora el número más alto de la última década. A pesar de estas cifras, España únicamente ofrece 900 plazas de acogida para estas personas y, en el caso concreto de Cataluña, en la actualidad 28.
Por todo lo anterior, algunas de las entidades miembros de la red Asil.Cat, que aglutina a organizaciones que defienden el derecho de asilo en Cataluña y os derechos de las personas que han sufrido el desplazamiento forzado fruto de graves vulneraciones de sus derechos humanos, RECLAMAMOS:
- Que el Estado español se responsabilice de la cuota que le corresponde en la acogida de personas refugiadas en base a la propuesta de la Comisión Europea.
- Que la Generalitat de Cataluña tenga un papel activo ofreciendo su colaboración para acoger a solicitantes de asilo y personas refugiadas reasentadas y que exija al Gobierno español que acepte la propuesta planteada por la Comisión Europea y reconsidere su compromiso.
- Que ante la entrada en vigor de la Directiva Europea sobre normas de acogida de los solicitantes de protección internacional, la Generalitat de Cataluña asuma el compromiso inequívoco de establecer mecanismos que permitan cumplir de forma urgente con las normas sobre las condiciones de acogida y que vinculen a los estados miembros respecto a las personas que han solicitado protección internacional. Esta Directiva forma parte del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), el objetivo del cual es armonizar las políticas de asilo de los 28 Estados de la Unión.
- Que desde Cataluña, que cuenta desde 2014 con un instrumento específico para la mejora de la atención de las personas refugiadas reasentadas y/o solicitantes de protección internacional como es el Plan de Protección Internacional en Cataluña, se facilite mucho más la acogida a través de:
- El diseño de un modelo de intervención propio que gestione de forma más humanitaria y eficiente la acogida de personas solicitantes de protección internacional en corresponsabilidad con las entidades especializadas.
- El aumento del número de plazas de acogida disponibles ya que, actualmente, Cataluña sólo dispone de 28 plazas frente a una cifra creciente de solicitantes de protección internacional ya sea:
– Facilitando el acceso al parque de viviendas que gestiona la Agencia de la Vivienda de Cataluña
– Aumentando la colaboración y participación del mundo local mediante la Asociación de Municipios de Cataluña y la Federación de Municipios de Cataluña
– Incrementando la presión política e institucional del Departamento de Bienestar y Familia mediante su participación en la subcomisión en materia de Inmigración y Trabajo de Extranjeros de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado para exigir, con mayor firmeza, la garantía de los derechos que amparan a las personas solicitantes de asilo, refugiadas y reasentadas en nuestro país.
– Acelerando la coordinación de los diferentes departamentos de la Generalitat de Cataluña, en el marco de la Comisión Interdepartamental de Inmigración, para garantizar una mejor acogida y atención social de este colectivo, materia que es competencia exclusiva de la Generalitat de Cataluña.
- La recuperación y el impulso con decisión de las políticas de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria para la prevención y mitigación de los efectos del desplazamiento forzoso en los países de origen/emisores, así como de tránsito de las personas afectadas por este fenómeno.
- Dar apoyo y realizar campañas de sensibilización y educación en valores con el objetivo de que Cataluña se convierta en un “país refugio”, dónde el eslogan #somosrefugio refleje la lucha contra el creciente rechazo al derecho fundamental del asilo.
Las entidades firmantes de este comunicado son: ACATHI, CCAR, Fundació ACSAR, PEN Català, Sicar Cat – Adoratrius
Sobre Asil.Cat – www.asil.cat
Somos un conjunto de entidades organizadas de forma voluntaria y sin personalidad jurídica propia con el objetivo de defender el derecho de asilo en Cataluña y los derechos de las personas que han sufrido un desplazamiento forzado fruto de graves vulneraciones de sus derechos humanos. Nuestro objetivo es mejorar las capacidades de acogida de la sociedad catalana de las personas solicitantes de protección internacional y apatridia, refugiadas, apátridas, personas denegadas de la protección internacional, mediante el reconocimiento de sus derechos por medio de la realización de actividades de asistencia, atención, incidencia, formación y de la sensibilización.
La red Asil.Cat está integrada por:
Miembros de pleno derecho: ACCEM, ACATHI, Associació EXIL, Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat, Fundació ACSAR, el PEN Català y SICAR cat –Adoratrices.
Miembros observadores: Comitè Català de l’ACNUR.
Contacto Medios
Pascale Coissard (CCAR) T. 93 301 25 39; pascale.coissard@cear.es